59ª Muestra Internacional de Arte de la Bienal de Venecia. The Milk of Dreams (2022)

Hasta que los cantos broten 

Hasta que los cantos broten, es la exhibición que se presentará en el Pabellón de México en la 59ª Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia. Propone una mirada a las maneras en que artistas de distintas generaciones (Mariana Castillo Deball, Naomi Rincón Gallardo, Fernando Palma Rodríguez y Santiago Borja) se aproximan a formas de conocimiento que no han sido colonizadas por la episteme moderna, existiendo en resistencia y actualizándose para afirmar modos de vida opuestos y alternos a la visión antropocéntrica modelada por el principio unívoco de progreso. Se trata, entonces, de construir una realidad más democrática e igualitaria, orientada por diversas tecnologías que no participan del engranaje productivo del capitalismo, procurando el reencantamiento del mundo que la colonialidad/modernidad ha desacralizado.

Catalina Lozano (Bogotá, 1979) es la curadora en jefe de Artium Museo en Vitoria-Gasteiz., reside en España. En los últimos 10 años se ha interesado en relatos menores que cuestionan formas hegemónicas de conocimiento. El análisis de narrativas coloniales y la deconstrucción de la división moderna entre naturaleza y cultura han sido puntos de partida para muchos de sus proyectos curatoriales y editoriales.

Mauricio Marcin es curador en jefe en el Museo de Arte Carrillo Gil (MACG) del INBAL desde 2019 y cofundador en 2015 de la biblioteca pública Aeromoto (aeromoto.mx). Su trabajo curatorial ha procurado visibilizar las prácticas neovanguardistas y no objetuales desarrolladas en el arte mexicano durante la segunda mitad del siglo XX a partir de ejercicios archivísticos.

Mariana Castillo Deball es una artista visual que se ha centrado en explorar la historia de los objetos culturales, su prevalencia y las distintas maneras en las que han sido comprendidos e interpretados a través del tiempo. El enfoque multidisciplinario de su obra la ha llevado a colaborar con especialistas de distintas ramas de saberes científicos y culturales.

Naomi Rincón Gallardo es una artista visual que, desde una perspectiva feminista descolonial y cuir, su trabajo audiovisual y performativo crea narrativas de deseo, disidencia y resiliencia frente a procesos contemporáneos de despojo y violencia heteropatriarcal en contextos neocoloniales. Realizó sus estudios de licenciatura en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda del INBAL.

Fernando Palma Rodríguez ha desarrollado un cuerpo de obra que tiene la intención de provocar reflexiones sobre el uso desmedido de las tecnologías en la vida moderna. Su quehacer tiene naturaleza mecatrónica y artesanal: crea máquinas que él mismo desarrolla, construye y programa, a menudo activadas por las y los espectadores, las cuales reaccionan a sus movimientos a través de detectores de luz y presencia.

Santiago Borja  entrecruza elementos relevantes de herencias culturales diversas y de diferentes formas de concebir el mundo; logra una serie de yuxtaposiciones que tocan por igual tanto al patrimonio cultural material como al inmaterial. A través de lo que denomina montajes anacrónicos hace evidente la complejidad con la que se articulan nuestros valores culturales y que la mayor parte de las veces se ven reducidos y simplificados.


 

 

Galería 
 

Descargas 

HOJA DE SALA_ESP.pdf

 

 

 

Algunos Derechos Reservados © Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura. Avenida Paseo de la Reforma y Campo Marte S/N, Col. Polanco Chapultepec, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11560, Ciudad de México.
El contenido de esta página puede ser reproducido sin fines de lucro, citando la fuente completa y dirección electrónica, queda estrictamente prohibida la deformación, mutilación y cualquier tipo de modificación de las obras aquí plasmadas.